Educación

Yo estuve allí: Finlandia día 3

Martes 19 de abril. Si quieres caminar, no te quedes mirando a tus zapatos…

Continuamos nuestra inmersión en el sistema educativo de este país. Nos esperan dos escuelas, de nombre imposible: 
Mäntimäen koulu (de 7-12 años)

Kasavuoren koulu (escuela de secundaria)

La primero que nos advierten: son dos escuelas distintas pero la colaboración entre ellas es absoluta. Investigan, comparten y preparan su programaciones de manera conjunta y vertical. En Mäntimäen koulu, nos encontramos con una escuela con muy pocos alumnos por grupo (18 de media) , desde nuestra mentalidad española, les decimos que eso es una ventaja para ellos pues sus grupos no son numerosos. De nuevo, la cara de susto típica por su parte: “para nosotros no es un inconveniente, si tuviésemos más, los tendríamos. La clave del aprendizaje está en la pedagogía que aplicamos, no en el número de alumnos por aula” Ahora somos nosotros los que ponemos cara de susto… No escucho yo esto en España en las quejas de algunos profesores… ¡Ah, la pedagogía…! De nuevo el foco en el alumno, en el “learning”, no en el “teaching” 

En esta escuela el horario es de 9 a 13 horas. Escucho entre mis compañeros de viaje: ¿tan poco horario? Todo nos llama la atención…no sé si en positivo o en negativo.

El director nos acompaña. Nos explica que su cargo es elegido y validado por el Comité de la escuela en el que están representadas las familias. Él selecciona a su propio personal (no, no hay oposiciones) Los docentes, ya lo hemos visto en el anterior post, son los profesionales con más potencial y los mejores, pero su criterio de selección es: de entre los mejores, los más motivados. Un maestro puede entrar con 24 años y jubilarse aquí. Los sueldos no son para tirar cohetes: nos hablan de unos 2.600 euros netos mensuales, de media, con una jornada de 24 horas a la semana. Este salario, a lo largo de los años, puede llegar a los 3.800 euros. Nada desorbitado si tenemos en cuenta que una cerveza pude costarte unos 4 euros… Así que necesitan profesores motivados porque, como aquí, el sueldo no cubre la vocación de servicio que hay que tener.

Hay ¡evaluaciones del desempeño! El director dedica un par de horas al año por profesor, para evaluarles de manera individual. Mis compañeros de viaje solo piensan en cómo puede tener tiempo para ello. Nos comenta que de esas evaluaciones salen mejoras de desarrollo profesional: formación individual, observaciones en el aula, evaluación de destrezas, otras acciones de mejora. ¡Hay un para qué claro!

Pasamos a la inmersión en las aulas. Vemos cómo aplican las nuevas metodologías: ICT, Open source, cloud storage, user ID, Robotics, 3D printing, Ipads, laptops, Pcs… Nos dicen que aspiran a “one by one en 2017”. Ahora, la ratio de uso es de 1:1,5. 

Aquí nos enteramos de que esas noticias que corren por España de que han logrado que las asignaturas desaparezcan, no es cierta. Es algo que están recomendando pero no para este nuevo periodo normativo que empieza en agosto. Creen que lo podrán implantar en el periodo correspondiente a los 10 años siguientes. Parece que aquí los experimentos se hacen con “gaseosa”.

Nos cuentan algo sobre uno de los caballos de batalla que tenemos aquí: la evaluación del alumno. Nos lanzan la siguiente pregunta:¿cómo creéis que es mejor medir el éxito de un alumno en sus estudios, por los números que arrojan las notas o por los trabajos que consiguen cuando salen de la escuela? ¡Buena pregunta!

En esta escuela en concreto no hacen exámenes. Solo uno inicial para ver el nivel de cada alumno y empezar con la atención individualiza desde el principio. Para el resto del curso las notas se ponen en función de la observación directa. Los “cómos” los determina cada maestro. Los planes de atención individualizada a cada alumno son reales.

¿Qué pasa con alumnos problemáticos que no quieren ir a clase o no van? ¿Aquí en Finlandia no hay de estos? Nos están pareciendo una raza superior 😉 

Pues sí hay pero, de nuevo, aparece la necesidad de trabajar con ellos la motivación al aprendizaje. Si un alumno quiere salirse del sistema, en España lo recoge el propio sistema educativo del que se ha ido, a pesar de que no quiera estar. ¿Qué resultado obtenemos? Pues fácil: le volvemos, sin más, a donde no quiere estar, así que lo más probable es que nunca le recuperemos. En Finlandia aparece en escena un maestro que pertenece a asuntos sociales. Le va a buscar cada día a su casa, le acompaña a una biblioteca o espacio público, trabaja con él en la motivación al aprendizaje y al final de la jornada, le vuelve de nuevo a su casa. Cuando este profesional considera que ya está preparado para volver al sistema educativo, entonces, y solo entonces, vuelve al aula. ¿Tiene sentido, verdad?

Hay participación de familias y alumnos en la gestión. Los profesores se reúnen dos veces al mes con sus alumnos para que ellos aporten mejoras y propuestas. A los padres se les pasan encuestas de una manera muy racional: cada año a los padres de un grado concreto, más que encuestas son cuestionarios muy completos. Este curso han decidido pasarlos a los de segundo grado.  

Seguimos el paseo por las aulas. Nos llama la atención un gran “trasiego” en un pasillo: el alumnado sale de aula, buscan versos de una poesía en finés, escondida en algún sitio del pasillo, la memorizan, vuelven a la clase repitiéndola y la escriben. Puro proceso de lectoescritura para niños de primer grado en la clase de Literatura. Lo acompañan de conceptos de neurociencia: el movimiento mejora el aprendizaje.  

Después de comer vamos andando hasta la escuela de secundaria Kasavuoren koulu, con la que colabora la de Primaria en la que hemos estado esta misma mañana. 

Me llama gratamente la atención que una coach que está poniendo carteles anunciando sus procesos de coaching educativo, se para a hablar con nosotros y nos comenta que hoy su trabajo es con los propios profesores: les enseña técnicas de acompañamiento a los alumnos desde el coaching. ¡Qué buena noticia! En Finlandia encuentro personas con la misma pasión por el coaching que tengo yo y lo aplican en el ámbito en el que son expertos. Todo encaja. Up!

En este instituto para evaluar utilizan autoevaluaciones y evaluaciones del profesor. La verdadera importancia de esta metodología, son las discusiones constructivas a partir de ambas evaluaciones y los consensos posteriores. Son evaluaciones basadas en las competencias. La pregunta clave para cada profesor es:. 

¿Qué competencias se adquieren cuando tú estudias una asignatura? Por ejemplo, cuando estudias historia, ¿qué competencias podemos enseñar que van a necesitar para el futuro? ¿Podemos hablar de cultura general, creatividad, comunicación…? Pues esas tres vamos a trabajarlas de manera explícita. Huyen de lo implícito… Consideran que es muy arriesgado dar cosas por sentado, tratándose de educación de personas en formación. Puro “skills and competences

Así,en una clase de Historia, les encontramos trabajando contenidos para un examen de una manera peculiar: haciendo sus propias chuletas de los temas que van a entrar. ¡Y el profe les ayuda con ello en sus dudas! El para qué: extractan los contenidos más importantes, aprenden a resumir, añaden creatividad en el diseño de la chuleta y ¡aprenden Historia! De nuevo esa diferencia queda de manifiesto en nuestra caras…

En nuestro paseo por esta escuela vuelven a insistirnos en que lo importante para ellos es que los niños sean felices. Y yo lo he visto. ¿Será que cada uno vemos la realidad con nuestras propias gafas?
«For a good life»


Otra vez aquellas tres palabras mágicas: CULTURA, RESPONSABILIDAD, CONFIANZA…que os he contado en el día 1. Quizá esto es lo que marque la diferencia entre “empujar y tirar”  

He tratado de recoger con todo detalle lo que viví en el día 3. Quedad a la espera del 4. ¡Va a ser apasionante! 

Gracias por estar ahí. Up por el #cambioeducativo! 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s